Associated media – Related media
El II Congreso Internacional de Inteligencia Artificial «De la Granja a la Mesa» se celebrará en Córdoba los días 19 y 20 de septiembre. Este evento reunirá a expertos, académicos y líderes empresariales de todo el mundo para discutir y explorar cómo la Inteligencia Artificial (IA) puede optimizar la cadena agroalimentaria.
El congreso, conocido como «Farm to Fork», no solo pretende examinar el estado actual de la tecnología, sino también fomentar el diálogo sobre los desafíos económicos, sociales y ambientales que conlleva la implementación de la IA en el sector agroalimentario.
Se espera la participación de más de 1.000 asistentes, incluyendo responsables de decisiones, investigadores y profesionales de la industria de toda Europa. Según los organizadores, la Fundación INTEC y la Universidad de Córdoba, el evento se consolidará como un foro esencial para el futuro de la agroalimentación en el contexto de la transformación digital. Además, el congreso estará abierto a la presentación de trabajos de investigación por parte de universidades y centros de investigación, así como a empresas que ofrecen soluciones de IA aplicadas a la cadena agroalimentaria.
El comité organizador del congreso se reunirá hoy en el Consejo Social de la Universidad de Córdoba para revisar el programa y coordinar las diversas actividades del evento.
Panorama Global de la Inteligencia Artificial
La organización del congreso destaca que en España el uso de la IA en la cadena de suministro agroalimentaria ha aumentado significativamente, con más del 25% de las empresas del sector implementando alguna forma de esta tecnología, un porcentaje similar al de otros países europeos.
Las tecnologías de IA se están utilizando principalmente en sectores como la agricultura de precisión, donde ayudan a optimizar el rendimiento de los cultivos, reducir el uso de agua y pesticidas y mejorar la salud del suelo. También se emplean en el procesamiento de alimentos, para automatizar tareas, mejorar el control de calidad y desarrollar nuevos productos; en la gestión de la cadena de suministro, para optimizar la logística, reducir residuos y mejorar la trazabilidad; y en la venta minorista, para personalizar las experiencias de compra, optimizar precios y gestionar inventarios.
En cuanto a las tendencias clave, se observa que tanto gobiernos como empresas privadas están invirtiendo considerablemente en la investigación y desarrollo de IA para el sector agroalimentario y en su creciente adopción a lo largo de toda la cadena. No obstante, también se enfrentan a desafíos como la disponibilidad y calidad de los datos, la necesidad de más trabajadores capacitados para desarrollar e implementar estas soluciones, y consideraciones éticas relacionadas con la privacidad de los datos, la confiabilidad, la equidad y la posible pérdida de empleo.
Associated media – Connected media